lunes, 8 de noviembre de 2010

Precipitadores Electrostáticos

Mecanismo.
Consiste en una fila de alambres finos, seguidos por pilas en forma de placas, de metal y espaciadas aproximadamente un centímetro.

Uso del Potencial Eléctrico.
Una fuente de alto voltaje eléctrico transfiere electrones de las placas a los alambres, desarrollando una carga negativa en los alambres, en cuanto en la placa se desarrolla una carga positiva.



Función que realiza.
Los precipitadores electrostáticos son dispositivos de filtración que permiten el paso de flujo de aire y ayudan a remover partículas de polvo y humo.

Usos y aplicaciones.
Se emplean para reducir la contaminación atmosférica producida por humos y otros deshechos industriales gaseosos, especialmente en plantas que operan en base de combustibles fósiles.

www.wikipedia.org.

miércoles, 8 de septiembre de 2010

Cagra eléctrica y estructura de la materia.

Carga eléctrica.
La palabra "eléctrica" se deriva de la palabra griega elektrón, que significa ambar.
Existen dos tipos de carga eléctrica, a las que Benjamín Franklin (1706-1790) sugirió llamar carga negativa y positiva. De éstas cargas, dos cargas positivas o dos negativas se repelen entre ellas, pero en el caso de una carga positiva y otra negativa, se atraen.

Estructura de la materia.
La estructura de los átomos se pueden describir en términos de tres partículas: el electrón, con carga negativa, el protón, con carga positiva, y el neutrón que no tiene carga.
El protón y el neutrón son combinaciones de otras entidades llamadas quarks.
Los protones y los neutrones de un átomo constituyen un centro pequeño y muy denso llamado núcleo.
Los electrones son retenidos dentro del átomo por las fuerzas eléctricas de atracción que ejerce sobre ellos el núcleo con carga positiva. (Lo que mantiene a los protones y neutrones dentro de los núcleos atómicos estables es una interacción de atracción, denominda fuerza nuclear fuerte, que vence la repulsión eléctrica de los protones.

viernes, 16 de julio de 2010

Bomba de Calor.

Definición: Máquina térmica que permite transferir energía en forma de calor de un ambiente a otro, según se requiera.

Funcionamiento: El calor se dirige de manera espontánea de un foco caliente a otro frío, y no al revés, hasta que sus temperaturas se igualan. Se realiza por medio de un sistema de refrigeración por compresión de gases refrigerantes. Para lograr que la energía se transfier, es necesario aportar un trabajo, según la segunda ley de la termodinámica que afirma: "Los procesos ocurren en cierta dirección y la energía tiene calidad así como cantidad".

Ciclo termodimámico para una bomba de calor.
Un fluído refrigerante a baja temperatura y en estado gaseoso, pasa a un compresor el cual aumenta su energía interna, seguido pasa a un intercambiador de calor (condensador) donde cede calor a un foco caliente, pasando a estado líquido. Después pasa a una válvula de expansión donde recupera su presión inicial y se enfría bruscamente. Luego pasa por otro intercambiador de calor (Esta vez por el evaporador), donde absorbe calor del foco frío y por lo tanto se evapora, regresando al compresor y cerrando el ciclo.

Eficiencia: La eficiencia en las máquinas térmicas se puede considerar como "La salida del trabajo neto dividida por la Entrada de calor total", lo que nos lleva a que el calor de salída nunca es Cero.

Rendimiento: Las Bombas térmicas tienen un rendimiento llamado COP(Coefficient of performance). En toda bomba de calor se verifica que el calor transmitido al foco caliente es la suma del calor extraído del foco frío mas la potencia consumida por el compresor.
Donde:
Qc = Qf + W



Bibliografía.
Libro: Termodinámica.
Autores: Yunus A. Cengel, Michael A. Boles.
Editorial: McGraw Hill.
Edición: Sexta.

Referencia electrónica.
www.wikipedia.org

viernes, 28 de mayo de 2010

Energia solar a Mecánica y Eléctrica.

Energía solar fotovoltáica.

Se refiere a la electricidad producida por la transformación de una parte de la radiación solar con una célula fotoeléctrica. Varias celdas están conectadas entre sí en un módulo solar fotovoltaico, después, varios módulos se agrupan para formar un sistema solar para uso individual o una planta de energía solar fotovoltaica que puede suministrar una red de distribución eléctrica.
REFERENCIA: [http://elblogverde.com/energiasolar]
Recolectores de energía solar.

Básicamente, recogiendo de forma adecuada la radiación solar, podemos obtener calor y electricidad. El calor se logra mediante los captadores o colectores térmicos, y la electricidad, a través de los llamados módulos fotovoltaicos.
Hablemos primero de los sistemas de aprovechamiento térmico. El calor recogido en los colectores puede destinarse a satisfacer numerosas necesidades. Por ejemplo, se puede obtener agua caliente para consumo doméstico o industrial, o bien para dar calefacción a nuestros hogares, hoteles, colegios, fábricas, etc. Incluso podemos climatizar las piscinas y permitir el baño durante gran parte del año.
Otra de las más prometedoras aplicaciones del calor solar es la refrigeración durante las épocas cálidas, precisamente cuando más soleamiento hay. En efecto, para obtener frío hace falta disponer de una «fuente cálida», la cual puede perfectamente tener su origen en unos colectores solares instalados en el tejado o azotea. En los países árabes ya funcionan a pleno rendimiento acondicionadores de aire que utilizan eficazmente la energía solar.

REFERENCIA: [http://censolar.es/

domingo, 16 de mayo de 2010

Mecánica de fluídos

Estados de la materia.
El mundo que nos rodea está formado por tres tipos de materiales fáciles de reconocer: sólidos, líquidos y gases. Éstos tipos se conocen como los tres estados de la materia. La diferencia fundamental entre ellos es la forma en la que actúan las fuerzas entre los átomos y las moléculas que componen la sustancia.

Estática de fluidos.
Estudia el equilibrio de los gases y líquidos. Apartir de los conceptos de densidad y presión.

Densidad, presión y flotación.
  • Densidad. Se define como la masa de la sustancia por el volumen de la sustancia. Se representa con la letra griega RHO (ρ). La unidad en el sistema internacional de medidas es el Kilogramo por metro cúbico, pero también es de uso común la unidad de gramos por centímetro cúbico.

  • Presión. Es una magnitud física que mide la fuerza por unidad de superficie, y sirve para caracterizar como se aplica una determinada fuerza resultante sobre una superficie. En el sistema internacional se denomina como Pascal (Pa) que es un Newton actuando uniformemente sobre un metro cuadrado.

  • Flotación. Se trata con el principio fundamental de arquímedes. Cuando un cuerpo se sumerge total o parcialmente en un fluído, una cierta porción del fluído es desplazado.

Presión atmosférica.
Es la presión ejercida por el aire atmosférico en cualquier parte de la atmósfera.



Medida de presión y flotación.
  • Manómetro. Sirve para medir la presión de fluídos contenidos en recipientes cerrados. Existen manómetros para líquidos y para gases.




  • Barómetro de mercurio. Instrumento que mide la presión atmosférica.



http://www.monografias.com/trabajos5/estat/estat.shtml



http://es.wikipedia.org/wiki/Presi%C3%B3n
http://es.wikipedia.org/wiki/Flotaci%C3%B3n